El CNAC reconoce la obra y luchas del cineasta Carlos Azpúrua

El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) rinde homenaje al director de cine Carlos Azpúrua, al inaugurar este viernes 9 junio su sala principal de reuniones con su nombre.

Carlos Azpúrua

El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) realiza un homenaje para reconocer el trabajo del director Carlos Azpúrua, mediante un acto de designación de la Sala de Reuniones del CNAC con su nombre. Esta sala es uno de los espacios más importantes de la institución, pues en ese lugar se han tomado las decisiones cruciales a lo largo de la historia de la institución, de casi 23 años, que han desarrollado e impulsado el cine venezolano.

El Premio Nacional de Cine 2006, Carlos Azpúrua, se ha caracterizado por tener una visión humanista y por dar voz a los que no la tienen. A través de su lente, Azpúrua ha logrado capturar la realidad del pueblo venezolano, aportando espacios de denuncia contra las injusticias y las desigualdades.

Del mismo modo, se hace reconocimiento a sus luchas emprendidas por las reivindicaciones sociales y políticas en la cinematografía nacional, cuando asumió el cargo de diputado en el período 1989-1993, tiempo en el que fue uno de los responsables del proceso legislativo que originó en la Ley de la Cinematografía Nacional, en 1993. Un primero de agosto de 1993, ¡Venezuela tenía por primera vez en su historia una Ley de Cine!

La nueva Sala Carlos Azpúrua está ambientada con una muestra de la obra cinematográfica del realizador; se trata de una curaduría preparada por el fotógrafo Rafael Salvatore en la que se retratan momentos inéditos de los rodajes de los documentales y películas de ficción del cineasta. Salvatore también ha sido quien ha hecho la fotofija de la mayoría de las películas de Carlos Azpúrua.

Carlos Azpúrua

Biografía de un cineasta

Nació en Caracas, Venezuela, en 1950. Desde muy joven fue impactado por la realidad en la que le tocó crecer. Cuando apenas tenía 8 años, Venezuela pasaba por un cambio insurreccional dejando atrás la dictadura militar y pasa a convertirse en un país democrático.

Aunque esto no significó mucho, pues el país seguía siendo víctima de la corrupción por los intereses políticos de la época. La lucha constante de los pobres por ser reivindicados y respetados sin duda inspiró y movió a este joven caraqueño.

Estudió Sociología en la Universidad Central de Venezuela, carrera que abandonó para adentrase en el medio cinematográfico. Una de las películas que lo hacen descubrir el cine es “Les Carabiniers” del director Jean-Luc Godard (1963), obra que narra la historia de unos soldados que van felices a la guerra. El filme le mostró la fuerza y la sensibilidad del cine para percibir la realidad. Otros de los documentalistas que le sirvieron de referentes son Robert J. Flaherty, Santiago Álvarez y Alfredo Roffé.

Vivió durante seis años en la selva, convivió con los indígenas del Amazonas y de allí surgieron los documentales:

Yo hablo a Caracas (1978): Este documental pone en evidencia el etnocidio causado por la intervención norteamericana en el Amazonas con la New Tribe Mission, conocida como Misión Nuevas Tribus, que imponía la cultura occidental al indígena. Un poderoso místico chamán llamado Maquiritare Barné Yavarí contó en su idioma cómo había sido destruida la cultura de su pueblo, y además exigía respeto por parte del hombre blanco.

El movimiento por la identidad nacional, en el que luchó activamente Carlos Azpúrua, es tomado en cuenta y dignificado en la Constitución del año 1999, con el que se expulsan a las misiones extranjeras y se da voz a los pueblos originarios.

Amazonas, el negocio de este mundo (1986): Trata sobre el espionaje y la violación de la soberanía nacional por parte de empresas transnacionales que se hacían cada vez más ricas valiéndose de los recursos del estado Amazonas como el oro, los diamantes, el agua y una rica biodiversidad.

Caño Mánamo (1983): Aborda el tema de los daños a la agricultura y a la población indígena tras la iniciativa de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) de construir un dique.

Pesca de arrastre (1980): En este trabajo denuncia el daño ecológico que representa la pesca de arrastre y muestra cómo viven los pescadores que la practican.

Bosque silencioso (1996): Denuncia la explotación ilegal de minerales en el Amazonas y registra la destrucción de las cuencas hidrográficas.

Carlos Azpúrua

Cine político

Estas cinco películas registran la realidad de los pueblos indígenas, la riqueza de sus culturas y la belleza e importancia de los ecosistemas de Venezuela, y a su vez ponen en evidencia el peligro de extinción en el que se encontraban por culpa de la intervención internacional en complicidad con los gobiernos de la época.

Carlos Azpúrua es un cineasta político de izquierda, comprometido con la lucha revolucionaria del líder Hugo Rafael Chávez Frías. Su entrega lo llevó a querer mostrar la historia del 4 de febrero de 1992 con la película de ficción “Amaneció de golpe” (1998). El filme ganó El Premio ASECAN en la XXIV edición del Festival de Cine Iberoamericano Huelva (España) en 1998.

Azpúrua luego quiso ir más allá y realizó el documental “4F en la historia” (2012), con el que documentó lo sucedido en ese intento de golpe, y cómo esa fecha repercutió en la historia y en la vida política del pueblo venezolano.

Otra de sus películas destacadas es “América tiene alma” (2009), largometraje que tributa la cultura latinoamericana, mezcla la historia y la diversidad de Bolivia.

En el año 1989 es elegido como diputado del entonces Congreso Nacional, y desde allí promovió la aprobación de la Ley de Derechos de Autor, la Ley de Artesanía y la Ley de la Cinematografía Nacional, luchas que luego mantuvo desde la presidencia de la Asociación de Autores Cinematográficos (ANAC), participó como Comisionado Especial del Ministro de Educación, Cultura y Deportes para la Primera Reforma de la Ley de la Cinematografía Nacional, aprobada por la Asamblea Nacional en 2005.

Esta primera reforma de la ley de cine creó el Fondo de Promoción y Financiamiento del Cine (FONPROCINE) con lo cual el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) ha otorgado financiamientos a la producción, promoción y exhibición de los filmes venezolanos, con la finalidad de crear y fortalecer la industria del cine en Venezuela. Los mejores años del cine nacional han sido posibles gracias a esta nueva reforma.

Carlos Azpúrua

Filmografía de Carlos Azpúrua:
S.F. Niño pobre, niño rico (cortometraje, documental)
1977. La venganza o que bellas son las flores (cortometraje, documental)
1976. Los hijos de la luna (cortometraje, documental)
1978. Yo hablo a Caracas (cortometraje, documental)
1980. La pesca de arrastre (cortometraje, documental)
1982. El barrio cuenta su historia (cortometraje, documental)
1983. Caño Mánamo (mediometraje, documental)
1986. Detrás de la noticia (cortometraje, documental)
1986. Amazonas, el negocio de este mundo (mediometraje, documental)
1991. Disparen a matar (largometraje, ficción)
1996. El bosque silencioso (largometraje, documental)
1998. Amaneció de golpe (largometraje, ficción)
2000. La montaña rasgada, la tragedia natural de Vargas (cortometraje, documental)
2003. Juan Pablo Pérez Alfonso, el profeta olvidado (cortometraje, documental)
2003. Conspiración petrolera (cortometraje, documental)
2003. El pueblo vencerá. La retoma de Miraflores (cortometraje, documental)
2001. Festival Mundial de Poesía (largometraje, documental)
2006. Mi vida por Sharon o ¿qué te pasa a ti? (largometraje, ficción)
2008. Saharauis, la última colonia (cortometraje, documental)
2009. Terrorismo mediático (largometraje, documental)
2009. América tiene alma (largometraje, documental)
2012. El 4F en la historia (largometraje, documental)
2015. Sabino vive (largometraje, documental)

Texto: Jerick Hidalgo
Fotografía: RAFAEL SALVATORE

[Best_Wordpress_Gallery id=»65″ gal_title=»Azuzpura»]