Jesús Nieves: “El oficio de script es muy respetable en un rodaje»
El jefe de máquinas Jesús Nieves, el operador de cámara Eddy León, y el director de fotografía Carlos Tovar, conversaron sobre la importancia del oficio del script dentro de un rodaje durante la Clase Magistral número once realizada en el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC).
El jefe de máquinas, Jesús Nieves, fue el protagonista de la Clase Magistral número once del programa Descubriendo Nuestros Protagonistas del Cine Venezolano. Uno de los temas que se abordaron en la clase, y que generó un diálogo con destacados profesionales cinematográficos allí presentes, fue el de la actual tendencia de excluir la figura del script en las producciones cinematográficas venezolanas. Un script es el responsable de hacer seguimiento a cada detalle en el set de filmación, lleva el orden de todos los elementos que se encuentran dentro del encuadre, una gran ayuda a la post producción ya que facilita el montaje consecuente de las tomas. En Venezuela, más recientemente en algunas producciones cinematográficas se está suprimiendo el rol de script.
El jefe de máquinas, Jesús Nieves, quien cuenta con una gran trayectoria en la cinematografía venezolana, considera un error grave que se filmen películas sin la existencia del script.
“Eso es gravísimo y no estoy de acuerdo de prescindir del script en un rodaje, el espectador, poco ve quién está sentado y quién está parado. El script es el que lleva el tren del montaje, no tenerlo en el rodaje son cuestiones de economía estúpidas, por eso es que nosotros no estamos haciendo bien el cine, esa es mi posición. El script es muy respetable en un rodaje».
Para los cineastas venezolanos, que tienen más de 40 años trabajando por el cine en el país, esta nueva forma de hacer cine es preocupante, pues va contra los lineamientos a seguir para consolidar una sólida industria cinematográfica.
Según el director de fotografía, Carlos Tovar, presente en la Clase Magistral, no tener esta figura en el equipo no resta a los costos de producción de una película.
“No es economía porque cuando vayas a post producción, cuando vayas a editar, ¿cuánta cantidad de material vas a manejar? Tienes que pagar más horas de post producción. Mientras si tú tienes un script que vaya detallando todo ya sabes en edición qué es lo que vas a usar».
El operador de cámara y director de fotografía, Eddy León, también asistió a la Clase Magistral dictada por Jesús Nieves y agregó sobre el tema que cree necesario que el Estado financie un cine nacional que contribuya al desarrollo de las bases de una industria cinematográfica profesional, en donde se exija la inclusión del personal profesional calificado y donde se respete los roles de cada profesión.
«Si nosotros queremos tener una industria cinematográfica tiene que ser profesional. Creo que el dinero del CNAC debe ser para desarrollar la base de una industria profesional. El dinero del Estado no puede financiar experimentos, a los directores se les debe exigir un personal calificado. Que el director sea productor a la vez, ya es hacer un cine que no está sentando las bases para ser una industria. No puede ser que una película no lleve script, es la locura más grande del mundo, sencillamente eso no puede pasar, así vamos por mal camino y lo que habíamos construido como base se derrumba».
El cine venezolano hecho en los años 70, 80 y 90 se caracterizó por llevar un sello de cine profesional, donde cada rol era necesario y respetado. El cine de esa época contó con personas que amaban el cine, y con profunda pasión, vocación y dedicación hicieron producciones que hoy son un referente del cine venezolano. Para estos cineastas de la escuela histórica del cine venezolano es necesario que se tomen medidas contundentes que mejoren la calidad del cine actual.
Texto: Jerick Hidalgo
Fotografía: Mawarí Basanta