El CNAC y la Embajada de Francia suman esfuerzos para incentivar la coproducción internacional
El seminario Producir en el sur es un proyecto llevado a cabo desde hace tres años, en conjunto con la Cooperación Regional Andina
Representantes de la Embajada de Francia en Venezuela y el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), le dieron la bienvenida a cineastas y realizadores provenientes de Europa y Latinoamérica al seminario Producir en el sur, evento que se realizó en la ciudad de Caracas hasta este viernes 21 de junio, por tercer año consecutivo.
Durante el acto inaugural realizado el pasado lunes, Pascal Schenk, encargado de la comisión audiovisual de la embajada francesa, celebró que en esta oportunidad el taller se haya enfocado en la coproducción internacional, tema conveniente a propósito de los altos costos de las producciones cinematográficas, lo que implica la inversión de grandes sumas de dinero en divisas extranjeras, además de la creciente competitividad global.
“No es una casualidad sino una voluntad de parte de la Embajada Francesa y la Cooperación Regional Andina, el querer estrechar lazos comunes entre los cinco países que conforman la región y Francia, un nación que ama el cine, lo trabaja, lo promueve como arte y como industria”, comentó Schenk.
Además, recalcó la importancia del productor en todo proceso de realización de una obra audiovisual. “La producción como actividad cinematográfica es, seguramente, la más relegada. No aparece bajo los focos del rodaje, no está en el set de filmación y no comparte la fama de los actores. Sin embargo, es el sustento de todo el proyecto. Sin productor no hay cine, pero además sin productor comprometido y entusiasmado no hay película exitosa”, sentenció el representante Francés.
El presidente del CNAC, Juan Carlos Lossada, reiteró el compromiso de la institución en la formación de los realizadores venezolanos y latinoamericanos, con el fin de aprovechar e impulsar el crecimiento del cine en la región y su aceptación en plazas europeas y norteamericanas. De hecho, subrayó que este año se estrenarán en el país 31 producciones cinematográficas, el más alto promedio en 117 años en la historia del cine nacional.
“Uno de los aspectos que nos tiene contentos es que varios de los proyectos que se estrenan en 2013 se pudieron hacer en coproducción, sobre todo con países con los que Venezuela tiene una estrecha relación”, dijo Lossada.
Productores y directores de siete proyectos de Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela recibieron asesoría de expertos internacionales, entre ellos la productora francesa Claire Lajoumard (Acrobates Films), el productor alemán Raimond Goebel (Pandora Films), el productor colombiano Daniel García (Día fragma Fábrica de Películas) y la productora venezolana Hilda de Luca. En el encuentro también estuvo presente la consultora francesa en ventas internacionales Delphyne Besse y su coterráneo, el consultor en guión George Walker Torres.
La primera edición del seminario, en 2011, giró en torno a la distribución de cine independiente, mientras que la edición siguiente, en 2012, se centró en la formación académica y estudios de cine.