FESCIVE mezcló de todo un poco

El Festival de Cine de la Espiritualidad, FESCIVE, se realizó del 6 al 11 de mayo en Puerto Ordaz, estado Bolívar, con la presencia de realizadores, actrices, cinéfilos y estudiantes, en el auditorio de la Universidad Católica Andrés Bello, del estado Bolívar.

El día lunes las personas, disfrutaron de los documentales: El médico de los pobres, Cuyagua la cuna de la humanidad; también de los cortometrajes Mi soledad a tu lado, El robo de las Aes, La bifurcación, Saludos a Mamá y Mar blindado, para finalizar con las películas El chico que miente, Samuel y El rumor de las piedras.

El segundo día contempló las proyecciones de los documentales Introspecter y Nikkei; los cortometrajes 26 minutos, Contacto vallenato, El niño de las panelitas, Otrobalaon y Piedra; para cerrar la noche con La hora cero, Cenizas eternas y Reverón.

El miércoles se exhibieron dos documentales: Epitafio y De Navíos Ron y Chocolate. Luego a las 10:30am el público disfrutó de los cortos: El hijo, Samsara, Revelado, Todo va a estar bien, Taller sublime, Hija de Puta y Talla S. Y ese mismo día en la sala de cine Orinoquia, estado Bolívar, el público disfrutó de las películas La venganza del Fénix, La niña bonita y El manzano azul.

El día jueves se visualizaron los trabajos documentales Pirata, las cartas de Ernesto y El santo salvaje. Para seguir con los cortometrajes Mi niña y yo, El retorno, Volver a casa, Cerdos y Música del cielo; así como las cintas venezolanas Se nos fue la mano, El último cuerpo y Patas arriba.

En conjunto con las proyecciones, la cineasta y actriz Prakriti Maduro dictó un taller de actuación a 20 participantes, con la realización de ejercicios, donde se conversó sobre algunas técnicas al momento de interpretar cualquier personaje.

Así mismo en otra de las salas de la UCAB, Abdel Güerere, presidente de la Asociación Venezolana de Exhibidores de Películas (AVEP), realizó un conversatorio sobre la exhibición, para reflejar qué es lo que quiere el público y los distribuidores de las películas nacionales, la duración de las películas venezolanas en las salas de cine comerciales, entre otros puntos.