Marc Villá: pensamiento crítico y documental de Venezuela

El cineasta Marc Villá falleció este domingo 11 de marzo, dejando un legado de investigación y documentales sobre el país que se mantienen vigentes por su pensamiento crítico, su visión y su ética.

Marc Villá

El cineasta Marc Villá siempre se caracterizó por tener una visión particular del mundo, una mirada que se agudizó con sus estudios de Sociología y su experiencia en el trabajo documental con el cual construyó canales de difusión independientes de las corporaciones o los grandes entes hegemónicos del sector audiovisual.

Un ejemplo de ello son sus dos largometrajes documentales: «Venezuela Petroleum Company» (2007), y «Yo soy el otro» (2008), que quedan como una huella de su pensamiento, ética y visión, con el objetivo siempre firme de crear memoria y consciencia en el colectivo.

Caraqueño de nacimiento, un 10 de diciembre de 1973, Marc Villá sintió desde muy pequeño curiosidad por el comportamiento social de las personas en relación con los demás, así como las acciones que apuntan al modo de vida de una comunidad, una región o un país, es por este motivo que estudia Sociología en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

En el primer trabajo que realizó en el año 1994, Marc Villá puso en práctica su visión crítica y de investigación en el proyecto «Evaluación de impacto en salud y ambiente en la Amazonía» que realizó la UCV- CENDES y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Su investigación no quedó solo en la Amazonía. Participó en proyectos sobre la identidad y memoria colectiva de Caracas y entre los años 2001-2003 fue el director del Proyecto «Vida y música del campesino trujillano», con el cual logró realizar tres documentales, un disco de audio, un libro y la ejecución del I Festival de Música Campesina de Trujillo.

Además de investigador y director, Marc Villá se desempeñó como guionista y productor en cortometrajes para televisión: «Gris» (1997), «Caciques» (2007), «Chávez nuestro» (2013) y «Mujer, historia y lucha» (2012-2013).

Pero su trabajo transcendió el audiovisual y llegó al papel con las publicaciones sobre sus estudios sobre el campesino trujillano, el proceso de privatización de los servicios de salud en Venezuela, los dilemas sociales sobre la información acelerada y en el 2012 publica para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), «Poder y documental en Venezuela, Coloquio de Ciencias sociales y documental. Contra el silencio de las voces».

Sus obras audiovisuales se transmitieron en VTV, TVES y AvilaTV, en series de televisión que hablan sobre los caciques, los luchadores, la resistencia en cortometrajes como «La Vega resiste» (2004), «Los Cumaraguas resiste» (2004), «Maneiro» (2006), entre otras.

En el 2012, recibe una mención especial del Premio Municipal de Largometraje Román Chalbaud, denominada «Juventud luchadora y Revolucionaria destacada en el Ámbito de la Cinematografía Nacional», por su visión política, crítica y social que refleja en su labor como documentalista y docente, generando un aporte significativo para el desarrollo de la juventud que se inicia en el medio cinematográfico.

A propósito de la proyección de su largometraje documental «Venezuela Petroleum Company» (2007), Marc Villá comentó a los medios de comunicación que como sociólogo le interaba lo social, «Hay algo muy interesante en el documental como género. Podemos decir que es sospechoso en todo sentido, más ahora. Ahora las fronteras entre ficción y documental se han hibridizado más. Cada vez uno se va preguntando ¿qué es real? Hoy surgen estos documentales que son totalmente puestas en escena. Uno tiene que observar, denunciar, descubrir, con atención social, y al mismo tiempo tener una estética»

Toda esa experiencia con el audiovisual lo llevó a convertirse en facilitador y tallerista sobre el cine documental, su estética y poder, el guion documental y ofreció también charlas sobre la comunicación popular.

Marc Villá fue miembro desde 2014 del Comité ejecutivo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía contribuyendo así desde diversos espacios a la construcción de la cinematografía nacional, su temprana partida deja un hondo vacío en la cinematografía nacional.