Inicia rodaje del documental “Cuentos de arrieros” dirigido por Atahualpa Lichy

Cuentos de Arrieros“Cuentos de Arrieros”, es el título del próximo documental del realizador Atahualpa Lichy, un viaje que relata historias fantásticas de fragmentos andinos de varios personajes de los pueblos del sur: su gente, mitos y misterios. El rodaje comenzó el 5 de marzo y continuará por 5 semanas, recorriendo los estados Trujillo, Táchira y Mérida.

Este documental busca realizar un viaje a los orígenes de nuestras raíces, a través de una serie de retratos de personajes que se encuentran en la región de los Andes, en particular los arrieros, quienes llevarán en mula esta historia que refleja la infinita sabiduría que perdura en nuestro pueblo “Quiero rescatar algo importante para Venezuela y que los indígenas se reivindiquen” comenta Atahualpa Lichy, al tiempo que reconoce “No buscamos lo grandioso sino lo humano, lo que la gente no conoce. Nuestra película busca conservar ese patrimonio intangible que sólo apreciamos cuando lo perdemos”.

Este viaje místico, comienza su recorrido por Trujillo, donde visitarán las comunidades de Betijoque, Santiago, Boconó y Niquitao. Aquí recogen testimonios muy importantes como el de Rafaela Baroni, mejor conocida como Aleafar de las Flores “una viejita pero con el corazón de 15 años” como ella misma se describe. Una mujer que a sus 80 años se mantiene activa en el mundo de las artes, siendo una cultora reconocida, tanto nacional como internacionalmente, por sus trabajos como talladora, escultora, cantora, actriz de teatro y hasta escritora, declarada por el ex presidente Hugo Chávez como “Manos de oro”. Su fe religiosa, amor por la naturaleza y vocación artística definen su obra.

«Cuentos de Arrieros» busca reconocer y preservar el respeto por las tradiciones, mitos y leyendas que han terminado por incorporarse a la vida cotidiana de estos trabajadores que se encargan de hacer llegar la mercancía montada en el lomo de las mulas, caminando en medio de estos animales, el trabajo de los campesinos y artesanos, así como la veneración que todos ellos tienen por el medio ambiente que los rodea y que incluso se refleja hasta en sus personajes de leyendas, como los Momoyes y duendes protectores de los páramos.

Este viaje, que apenas comienza, ha recogido testimonios de personas que han sido sorprendidas por algún ánima. Tal es el caso de María Vitoria González, quien asegura haber visto al Silbón y escuchado a la Llorona, pero dice con mucha seguridad “el miedo ni es hombre ni es compañero” y en contraparte está su esposo, Custodio González, quien asegura haber sido atacado por un espíritu del viento y su fe religiosa fue lo que pudo salvarlo “estaba acostado y de repente no me podía mover, dije Ave María purísima tres veces y comencé a sentirme liberado”.

Lichy también recoge la vivencias del último arriero, como se le conoce a José Del Carmen Valero, un señor que a sus 89 años recuerda con lucidez sus tiempos de mozo arriando mulas para hacer llegar la cosecha o insumos de su pueblo a la ciudad, en los tiempos que “el lomo de la bestia era la única forma de transporte”, como él mismo lo explica mientras que relata lo duro que era trabajar en esos días, haciendo recorridos que podían ser de hasta dos días caminando.

Otros cuentos que estarán presentes

Otros personajes icónicos que estarán contando sus historias para este documental, son: Rubecindo, un arriero tiene un rostro surcado de arrugas pero tiene gran agilidad. Sus ojos chispean con una luz especial cuando se ríe, y en ese momento reaparece el niño travieso que fue. Su vida estuvo llena de momentos interesantes, como cuando se construyó el teleférico y donde los arrieros tuvieron gran importancia, transportando los materiales de construcción. De gran resistencia, es capaz de caminar durante kilómetros de manera infatigable.

El poeta de El Carrizal. A El Carrizal solo se llega en mula, a partir de Los Nevados. Allí vive Francisco Castillo, conocido popularmente como el poeta de El Carrizal, quien ha tenido una larga vida, llena de recuerdos. Al igual que Rubecindo, él también trabajó como arriero en la construcción del teleférico. Don Francisco es poeta, cuentacuentos, compositor y cantante. Y contará las historias que oía cuando viajaba en mulas.

Juan, Mohán de Lagunillas: en Lagunillas, a 30 Kilómetros de Mérida, capital de la región, vive un grupo de indígenas Quinanoque. Juan pertenece a esta etnia y nos explicará que él, junto a sus compañeros, está desarrollando un proceso sumamente interesante de reapropiación de su cultura. Se trata del renacimiento de su conciencia étnica. Juan es un Mohán, sacerdote y curandero.

“Cuentos de arrieros” es el tercer rodaje que inicia en 2015 con apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), luego de “Hijos de la sal”, dirigido por los hermanos Luis y Andrés Rodríguez que culminó el pasado 3 de marzo en Las Salinas de Las Cumaraguas en el estado Falcón, y “El Malquerido” de Diego Rísquez que comenzó el lunes 9 de marzo en la ciudad de Caracas.

FICHA TÉCNICA:

Dirección – Atahualpa Lichy
Guión – Diana y Atahualpa Lichy
Producción Ejecutiva – Atahualpa Lichy
Producción General – Diana y Atahualpa Lichy
Dirección de Producción – Ana Segovia
Producción de Campo – Manuel Alcalá
Dirección de Fotografía y Cámara – Gerard Uzcátegui
Sonido – Miguel Pascucci
Música – Rafael Salazar
Compañía productora – Yavita Cine